Las enfermedades
más comunes son: infecciones respiratorias, gastrointestinales, malaria, sífilis,
tuberculosis, dengue y diabetes. El SIDA a su vez crece de forma alarmante.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Son
la principal causa de muerte en niños para reducir esta situación deben mejorarse condición de viviendas,
dar mayor ventilación y evitar el humo del tabaco, de leña y el que se produce
por los carros
Los niveles desbordados de contaminación
del aire han convertido a las enfermedades respiratorias en la principal causa
de enfermedad y muerte de los niños menores de cinco años. Años atrás, grupos
como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS) advertían sobre la vulnerabilidad de la población infantil
menor de cinco años a presentar cuadros diarreicos en países subdesarrollados.
Esta condición, en el caso de Honduras, era producto de la falta de acceso al
agua potable en la mayoría de hogares. Según el doctor Alex Padilla,
especialista en calidad del aire, al mejorar las condiciones y el acceso a agua
de calidad se dio paso a una transición que colocó a las enfermedades
respiratorias como las mayores causantes de citas médicas y de muertes en el
país. “Las enfermedades respiratorias tienen un factor multicausal, se puede
deber a factores propios de la persona como a factores del entorno. Si la
persona está bien nutrida y tiene una buena condición de vivienda, tiende a
bajar la incidencia”, explicó Padilla. “Sin embargo cuando convergen ciertos
factores como la pobreza, la mala condición de la vivienda y hay contaminantes
en los interiores como el humo de tabaco o de leña para cocinar, o el humo de
los automóviles, eso tiene una carga de mortalidad, en especial en los niños”,
comentó.
Casos En lo que va de este año la Secretaría de
Salud, a través del departamento de Vigilancia de la Salud, ha contabilizado
más de 33 casos de enfermedades respiratorias en menores de cero a cinco años.
Entre las más frecuentes se destaca:
- La Neumonía
- La Bronquitis
- La Rinitis
- El Asma
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
Las
pocas medidas de higiene que está tomando la población serían la causa de un
aumento inusitado de casos de infecciones gastrointestinales. Según datos de la
Secretaría de Salud, al hacer un comparativo entre las semanas 23 de los años
2011 y 2012, en este último se observa un aumento de 787 casos. En esta misma
semana de 2011 se registraron 6,235 casos mientras que el acumulado de lo que
va de 2012 es de 7,022 cuadros diarréicos. El doctor Francisco Cleaves, médico
pediatra del hospital Escuela, explicó que el incremento se debe a la falta de
aseo en la elaboración de los alimentos. “Hay muchos virus y bacterias que
provocan la diarrea, el ambiente está contaminado y es necesario que todo lo
que llegue a la boca esté limpio, cuidados que no tienen los hondureños”,
comentó Cleaves. Agregó que “los alimentos pueden dar lugar a epidemias de
diarrea por intoxicación al comer alimentos contaminados”. Los cuadros
diarréicos pueden presentarse desde leves, cuando la evacuación dura entre dos
a tres días, y graves, cuando el paciente debe ser hospitalizado para ser
hidratado. Según el galeno, otra de las causas más comunes de transmisión de
las infecciones gastrointestinales es el agua contaminada. “En lugares donde
hay poca agua la gente la almacena y es más probable que se contamine, se
acostumbra a hervirla pero al momento de sacarla se contamina”, explicó. Para
evitar una infección es necesario lavar con agua y jabón los alimentos, hervir
el agua de consumo humano y evitar su contaminación.
MALARIA
En Honduras se celebra el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo, o malaria, una de las enfermedades que más casos de mortalidad produce en todo el planeta.
Anualmente se registran alrededor de 300 millones de casos de
malaria a nivel mundial, de estos una buena parte se presenta en América, donde
un 69% de los casos son producidos por una especie de plasmodio conocido como
Plasmodium vivax y un en 31% de los casos por el Plasmodium falciparum.
En este contexto mundial, Superguía Salud consultó con el jefe del
Programa Nacional de Malaria, el doctor Engels Banegas, para conocer un poco
más acerca de la enfermedad y establecer cómo está Honduras frente a esta
problemática que se encuentra entre las 10 primeras causas de morbilidad en el
país.
“La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria endémica en
las zonas tropicales y algunas zonas subtropicales del mundo. Siendo una
enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y transmitida
principalmente a los seres humanos a través de la picadura del mosquito hembra
del género Anopheles”, detalló Banegas.
Grupos y departamentos afectados
Esta enfermedad tiende a afectar a grupos de población comprendidos entre las edades de 15 y 49 años, siendo más vulnerables las mujeres embarazadas y los niños menores de cinco años, debido a que puede más fácilmente complicarse en esta población de no ser tratada a tiempo.
Esta enfermedad tiende a afectar a grupos de población comprendidos entre las edades de 15 y 49 años, siendo más vulnerables las mujeres embarazadas y los niños menores de cinco años, debido a que puede más fácilmente complicarse en esta población de no ser tratada a tiempo.
En el caso de Honduras, la malaria está presente en 17
departamentos del país, pero —según el doctor— dicha enfermedad se concentra
más en la zona nororiental, siendo los departamentos de Gracias a Dios, Isla de
la Bahía, Colón y Olancho considerados como los más endémicos por las
enfermedades vectoriales.
TUBERCULOSIS
En Honduras, las cifras se han elevado en los
últimos años. La ciudad más afectada es San Pedro Sula.
El bajo peso, la fiebre y la
tos persistente durante más de 15 días son algunos de los síntomas de
tuberculosis, un mal que actúa silenciosamente y afecta hoy a más de 6,000
sampedranos sin que lo sepan.
Según las autoridades de la
Región Metropolitana de Salud Miguel Paz Barahona, cada año se diagnostican 600
nuevos casos. “Es preocupante, ya que por cada persona que tiene la bacteria de
tuberculosis, hay más de 10 que han sido contagiadas y lo desconocen. Al toser
queda en el aire la saliva, que perdura hasta tres horas. Esta bacteria afecta
más a quienes tienen las defensas bajas”, aseguró Luisa maría Pineda,
epidemióloga del hospital Mario Rivas.
La especialista explicó que
uno de los mayores problemas que tienen es la resistencia de la bacteria de la
tuberculosis a algunos fármacos que forman parte del tratamiento para curar a
los pacientes.
Julio Rodríguez, director de
la Metropolitana, contó que se diagnostican a diario dos pacientes contagiados
con tuberculosis. Pese a que existe un tratamiento para curar a las personas
que se contagian con este mal, la cifra de mortalidad es del 15%.
DENGUE
El dengue se
trata de una enfermedad infecciosa, cuyo agente causal es un virus transmitido
por el mosquito AEDES AEGYPTI.
Los casos de
dengue en el mes de abril del año 2014 en la semana epidemiológica número ocho suman
1,174, informaron este martes las autoridades de la Secretaría de Salud de
Honduras. La jefa de vigilancia epidemiológica de Salud, Bredy Lara, indicó que
en la última semana se reporta un incremento del 15 por ciento en comparación a
la semana anterior, cuando se reportaron mil casos. Aclaró que en comparación a
la misma semana epidemiológica del 2013, se registra una reducción del 35 por
ciento en pacientes contagiados con la enfermedad. Lara señaló que las ciudades
de Honduras donde se registra el mayor número de casos son Tegucigalpa, con un
30 por ciento, y San Pedro Sula, con el 18 por ciento. Otras ciudades donde se
reportan casos de dengue son Comayagua, Choluteca, Danlí y Choloma. La
funcionaria indicó que la Secretaría de Salud continúa con las jornadas de
abatización y fumigación en barrios y colonias donde se reporta una mayor
incidencia del dengue. En febrero pasado, el presidente de Honduras Juan
Orlando Hernández inauguró la campaña contra el dengue bajo el lema "En mi
casa, no hace casa el zancudo"
DIABETES
En Honduras,
la diabetes mellitus tipo 2 es una de las principales enfermedades que está
provocando muertes a nivel nacional, los especialistas diabetólogos consideran
que esta enfermedad se está convirtiendo en una pandemia que se agudiza cada
vez más por la mala alimentación en la dieta de los hondureños. Los
especialistas enfatizaron que el aumento ha sido mayor a lo que se esperaba, ya
que en estudios mostrados por la Federación Internacional de Diabetes (FID) en
el año 2010 se hizo una proyección y se dijo que para 2025 tendríamos en el
mundo 320 millones de pacientes con diabetes. Pero hoy, en 2012, trece años
antes, hay 366 millones, lo que quiere decir que hay 46 millones más de lo que
debería haber para 2025.Los diabetólogos Sierra y Gómez mencionaron que el
problema en Honduras es aún mayor, ya que los especialistas endocrinólogos en
el país únicamente se encuentran en las principales ciudades, es decir, en
Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, y ni aun así se llega a los 50
especialistas, sumado que Honduras tiene una población de ocho millones de
habitantes, de los cuales el 8% padece diabetes, que en total serían 640 mil
pacientes que requieren de una consulta al menos cada tres meses y se mencionan
que deben ser cuatro por año, si se multiplica esa cifra por cuatro eso le da
una cantidad de tres millones de consultas al año y con 40 endocrinólogos no se
da abasto aun si se atendieran las 24 horas del día los 365 días del año.
VIH-Sida
En Honduras existen unos 31
mil 55 casos del Virus de Inmune Deficiencia Adquirida VIH- Sida desde 1985,
fecha en la que comenzó la infestación en el país.
Entes no gubernamentales
realizan trabajos para concienciar a la población sobre la mortal enfermedad.
De ese número de casos, 8 mil son de personas asintomáticas, diseminados en cinco departamentos: Islas de la Bahía, Atlántida, Cortés, Francisco Morazán y Colón. Pero las ciudades más afectadas son San Pedro Sula, Tegucigalpa, La Ceiba, El Progreso, Choloma, Choluteca, Tela, Puerto Cortés, La Lima, Comayagua, Villanueva, Trujillo, Danlí, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara y Olanchito.
La población con mayor
afectación se registra entre las edades de 25 a 29 años, es decir un 67.3 por
ciento. El 47 por ciento de los infectados con el también denominado “Mal del
Siglo” son mujeres y el resto hombres.
“Más de 31 mil 55 casos
registrados de los cuales 8,965 son portadores sin sintomatología y 22,886 son
Sida”, dijo el experto de Organización de Naciones Unidas (ONU-Sida), Juan Ramírez Gradely
Ramírez.